SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN DE PRENSA 123/95
México, D.F., a 21 de junio de 1995.
Con el fin de hacer claro el manejo de las cifras oficiales sobre desempleo en nuestro país, se hacen las siguientes precisiones:
Como el propio Secretario de Hacienda y Crédito Público lo ha mencionado recientemente, en México el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática produce regularmente 10 indicadores sobre las condiciones del empleo y el desempleo en el país.
La razón de producir 9 indicadores, además del índica de desempleo abierto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), parte del hecho de que en nuestro país la mayoría de las personas que pierden se empleo, continúan trabajando de alguna manera en negocios con menos grado de formalidad o con menores horas laboradas. Cada uno de los indicadores informa sobre una arista del mercado laboral, de ahí la importancia de conocer cada uno de ellos para poder realizar un diagnóstico objetivo del fenómeno del desempleo y se aprovecha plenamente la información generada por el INEGI.
Los indicadores y sus definiciones publicados de manera mensual por el INEGI son:
-Población Desocupada Abierta: Son las personas de 12 años y más que en la semana de referencia:
- No trabajaron.
- Se encontraban disponibles para desempeñar una actividad económica.
- Buscaron incorporarse a alguna actividad económica en los 2 meses previos a la semana de referencia, realizando algún trámite para conseguirlo, sin lograr su objetivo.
-TASAS COMPLEMENTARIAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO:
- Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA): El concepto de población utilizado en esta definición no sólo considera a los desocupados abiertos, sino también a la parte de la población económicamente inactiva que suspendió la búsqueda de empleo para refugiarse en actividades del hogar o estudio, pero que se encuentran disponibles para aceptar un puesto de trabajo, a este grupo se le conoce también como desocupados encubiertos. Se incluye, asimismo, a las personas que comenzarán a trabajar en las cuatro semanas posteriores a la semana de referencia.
- Tasa de Presión Efectiva Económica (TPEE): Mide la proporción de la población económicamente activa que se encuentra desocupada o que está ocupada, pero busca un empleo adicional.
- Tasa de Presión Efectiva Preferencial (TPEP): Se refiere a la proporción de la población económicamente activa que se encuentra desempleada o que estando ocupada busca trabajo con objeto de cambiarse voluntariamente de empleo.
- Tasa de Presión General (TPRG): Registra el porcentaje que representa la población desocupada y los ocupados que buscan trabajo con el propósito de cambiarse o tener un empleo adicional, respecto a la población económicamente activa.
- Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1): Es la proporción de la población económicamente activa que se encuentra desocupada o que esta ocupada, pero trabajó menos de 15 horas en la semana de referencia.
- Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación (TOPRMD): Es el porcentaje que representa la población desocupada y la ocupada que labora menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, respecto a la población económicamente activa.
- Tasa de Ocupación Parcial menos 35 horas semanales y Desocupación (TOPD2): Muestra la proporción de personas desocupadas y de ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la población económicamente activa.
- Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID): Mide el porcentaje que representa la población desocupada y la ocupada que tiene ingresos inferiores al salario mínimo, respecto a la población económicamente activa.
- Tasa de Condiciones Criticas de Ocupación (TCCO): Se refiere a la proporción de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, que trabajan mas de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos.
===0===