SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORMACIÓN DE PRENSA 195/95

México, D.F., noviembre 15 de 1995.

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA

Acciones y Resultados al Tercer Trimestre de 1995

FINANZAS PÚBLICAS.

  1. Las acciones que se realizaron en materia de finanzas públicas durante enero-septiembre coadyuvaron a fortalecer el ahorro interno de manera permanente, a estabilizar los mercados financieros y a controlar la inflación. Al mismo tiempo, el sector público ha puesto especial atención en la prestación de los servicios sociales más importantes para el país, así como en la orientación de recursos a los sectores de la sociedad más afectados por la crisis.

  2. El sector público registró durante enero-septiembre un superávit de 17 mil 401 millones de nuevos pesos. El superávit del sector se concentró en el primer semestre del año; de esta manera, en el periodo julio-septiembre, las finanzas públicas registraron un superávit de 2 mil 108 millones de nuevos pesos, nivel 3.6 veces inferior al que se observó, en promedio, durante los primeros dos trimestres del año.

  3. Los Ingresos presupuestales del sector público ascendieron a 290 mil 912 millones de nuevos pesos, en tanto que el gasto pagado neto presupuestal fue de 274 mil 964 millones de nuevos pesos. Si se excluye el pago de intereses, las erogaciones ascendieron a 224 mil 947 millones de nuevos pesos.

DEUDA PÚBLICA

  1. Por lo que hace a la deuda pública interna se registró un desendeudamiento neto de poco más de 14 mil millones de nuevos pesos durante el trimestre de referencia, explicado principalmente por la fuerte amortización de Tesobonos, títulos que fueron sustituidos parcialmente por una mayor emisión de Cetes y Bondes, cambiando así el perfil del pasivo público interno. La mayor colocación de Bondes mejoró la estructura de vencimientos de la deuda pública interna.

  2. El saldo de la deuda pública externa al cierre del tercer trimestre de 1995 fue de 86 mil 117.9 millones de dólares en términos netos (a la suma de todos los pasivos financieros del Sector Público se le restan los activos financieros del Gobierno Mexicano depositados en el exterior). Este saldo es superior en 2 mil 220.1 millones de dólares a la cifra del inicio del periodo de referencia. El endeudamiento neto externo refleja la sustitución de los Tesobonos por deuda pública externa de menor costo y de mayor plazo.

  3. Destacan en el periodo las emisiones de bonos que se llevaron a cabo por parte del Gobierno Federal, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior en los principales mercados internacionales de capital, como el alemán, el suizo, el japonés y el norteamericano.

El día de hoy se enviaron a la H. Cámara de Diputados los informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública referentes a las acciones y resultados al tercer trimestre de 1995. Los aspectos más relevantes son los siguientes:

FINANZAS PÚBLICAS

  1. Las acciones que se realizaron en materia de finanzas públicas durante enero-septiembre, coadyuvaron a fortalecer el ahorro interno de manera permanente, a estabilizar los mercados financieros y a controlar la inflación. El sector público ha puesto especial atención en la prestación de los servicios sociales más importantes para el país, así como en la orientación de recursos a los sectores de la sociedad más afectados por la crisis.

Sector Público.

  1. Durante los primeros nueve meses del año el balance público presentó un superávit de 17 mil 401 millones de pesos.

  2. El superávit económico primario del sector público ascendió a 70 mil 313 millones de nuevos pesos, lo que representó un incremento real de 67.4 por ciento con relación al año anterior; incremento menor al observado en el primer semestre del año de 74.9 por ciento.

  3. Los Ingresos presupuestales del sector público se ubicaron en 290 mil 912 millones de nuevos pesos. Esta cifra refleja el comportamiento de la actividad económica, así como el efecto de las medidas fiscales aprobadas en diciembre de 1994 y durante 1995.

  4. El gasto neto pagado del sector público fue de 274 mil 964 millones de nuevos pesos, del cual el gasto programable representó el 65.6 por ciento. El gasto programable, de acuerdo con el programa económico, se asignó con disciplina y austeridad presupuestal, lo que permitió reducir las erogaciones corrientes distintas del pago de intereses y apoyar las metas prioritarias de los sectores que participan en el desarrollo social.

  5. El pago de intereses sobre la deuda pública presupuestal fue de 50 mil 17 millones de nuevos pesos, monto mayor en 49.0 por ciento real con relación al mismo periodo del año anterior.

Gobierno Federal

  1. El balance financiero del Gobierno Federal registró un superávit de 1 mil 584 millones de nuevos pesos, resultado que contrastó con el déficit observado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el superávit primario ascendió a 40 mil 898 millones de nuevos pesos, lo que representó un incremento real de 64.4 por ciento con respecto al mismo lapso de 1994.

  2. Los Ingresos del Gobierno Federal ascendieron a 192 mil 282 millones de nuevos pesos. Esto se explica por el menor ritmo de la actividad económica, la depreciación del peso frente al dólar y por las modificaciones fiscales aprobadas para el año.

  3. El gasto neto del Gobierno Federal fue de 187 mil 679 millones de nuevos pesos. Con estos recursos se cumplió con las metas asignadas en los sectores salud y educación, se crearon programas emergentes de empleo temporal, se ampl aron las becas para capacitación de trabajadores y se aumentaron los programas de nutrición y abasto social.

Organismos y Empresas bajo control Presupuestal Directo

  1. El superávit financiero de los organismos y empresas bajo control presupuestal directo fue de 14 mil 365 millones de nuevos pesos, resultado mayor en 63.5 por ciento real al registrado durante el mismo lapso del año anterior. Asimismo, el superávit primario ascendió a 25 mil 67 millones de nuevos pesos y fue superior en 83.2 por ciento al del mismo periodo del año anterior.

  2. Los ingresos propios de las entidades se ubicaron en 102 mil 7 millones de nuevos pesos, lo que significó una reducción de 3.2 en términos reales con relación a enero-septiembre de 1994. Lo anterior se explica, principalmente, por la disminución de las cuotas a la seguridad social y por los menores ingresos por la comercialización interna de bienes y servicios, especialmente de granos básicos.

  3. Por su parte, el gasto neto fue de 100 mil 339 millones de nuevos pesos cifra menor en 6.1 por ciento real. Del total del gasto, las erogaciones programables mostraron una disminución real de 12.1 por ciento, como resultado de las medidas de austeridad que se instrumentaron en sus programas operativos y de inversión.

DEUDA PÚBLICA

  1. La política de Deuda Pública instrumentada por el Ejecutivo Federal para el tercer trimestre de 1995 se ajustó a lo señalado en el artículo segundo de la Ley de Ingresos de la Federación para 1995, y en el Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica.

  2. Durante el tercer trimestre de 1995 se amortizaron 7 mil 393 millones de dólares de Tesobonos. Así, durante los primeros nueve meses de 1995 el saldo de Tesobonos en circulación pasó de 29 mil 206.1 millones de dólares a finales de 1994 a 2 mil 566.2 millones de dólares al cierre de septiembre de 1995.

  3. Como contrapartida de las amortizaciones de Tesobonos, en el trimestre de referencia se recurrió, aunque en una medida menor a la del trimestre anterior, al uso de recursos del paquete financiero. Así, durante este trimestre se utilizaron 2 mil 500 millones de dólares en el marco del acuerdo entre los gobiernos de México y los Estados Unidos.

  4. De igual manera, como resultado de la creciente confianza por parte de los inversionistas extranjeros en las medidas económicas adoptadas, el país consolidó el acceso a los mercados internacionales de capital, lo que permatió continuar con la sustitución de deuda de corto plazo por deuda de mediano y largo plazo. Durante el tercer trimestre de 1995 el sector público colocó exitosamente en los principales mercados internacionales 2 mil 752.9 millones de dólares, principalmente en instrumentos de mediano plazo.

  5. El particular, cabe destacar la emisión realizada por el Gobierno Federal el pasado mes de agosto por 100 mil millones de yenes japoneses, equivalente a 1 mil 91.9 millones de dólares, con un plazo de tres años y a una tasa fija de 5 por ciento. Esta colocación generó una gran demanda por parte de los inversionistas, lo que llevó a ampliar el monto colocado de 70 mil millones de yenes a 100 mil millones.

  6. Deuda Interna del Gobierno Federal. Por lo que hace a la deuda pública interna, durante el trimestre de referencia se generó un desendeudamiento neto de poco más de 14 mil millones de nuevos pesos, explicado principalmente por la fuerte amortización de Tesobonos, títulos que fueron sustituidos parcialmente por una mayor emisión de Cetes y Bondes, cambiando así el perfil del pasivo público interno. La mayor colocación de Bondes mejoró la estructura de vencimientos de la deuda pública interna.

  7. Deuda Externa del Sector Público. El saldo de la deuda pública externa al cierre del tercer trimestre de 1995 fue de 86 mil 117.9 millones de dólares en términos netos (a la suma de todos los pasivos financieros del sector público se le restan los activos financieros del Gobierno Mexicano depositados en el exterior). Este saldo fue superior en 2 mil 220.1 millones de dólares respecto a la cifra del cierre de junio. El endeudamiento neto externo refleja la sustitución de los Tesobonos por deuda pública externa de menor costo y de mayor plazo.

  8. Destacan en el periodo las emisiones de bonos que se llevaron a cabo por parte del Gobierno Federal, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior en los principales mercados internacionales de capital, como el alemán ,el suizo, el japonés y el norteamericano.

  9. Un análisis de la evolución histórica de la deuda pública muestra que la política de deuda seguida en los últimos años ha permitido reducir de manera significativa el monto de la deuda pública externa con respecto al producto interno bruto, de 92.6 por ciento en diciembre de 1987 a 31.8 por ciento en septiembre de 1995.

  10. Asimismo, el pago de intereses de la deuda pública externa como porcentaje de las exportaciones anuales, ha mostrado una trayectoria histórica favorable, pasando de 20.7 por ciento en 1988 a 7.4 por ciento al cierre de septiembre de 1995. Lo anterior es muy significativo en virtud de que la relación entre el pago de intereses y las exportaciones es un criterio aún más apropiado para evaluar la capacidad de una economía de servir su deuda, ya que considera no sólo el monto total de deuda pública externa, sino también su costo.

  11. El análisis histórico permite afirmar que, con un manejo prudente en las finanzas gubernamentales, la deuda pública en México no representa un obstáculo para la estabilidad económica ni para el crecimiento sostenido del país.

===0===