Con el propósito de dar seguimiento a la evolución registrada por nuestra economía durante los últimos 7 días, a continuación se presenta la siguiente nota informativa.
Mercados Financieros
Durante la última semana del mes de noviembre, el mercado accionario ha consolidado la tendencia a la alza registrada desde mediados de este mes, para alcanzar un nivel de dos mil 715 puntos. Esto significa que la Bolsa ha recuperado alrededor del 21 por ciento de su valor durante los últimos 15 días.
La recuperación del mercado ha estado influenciada por la reducción en las tasas primarias de interés, la mayor estabilidad registrada en la paridad cambiaria y la fortaleza del mercado de valores estadounidense.
De esta forma, al cierre del mes de noviembre, la Bolsa muestra una ganancia nominal de 14.3 por ciento en el transcurso del año, y una recuperación de 88 por ciento con relación al punto más bajo de este año.
Por su parte, los Bonos Brady muestran niveles superiores a los registrados la semana previa. Así, los Bonos a la Par se ubican en 62.125 centavos, los de Descuento en 69.875 y los Azteca en 88.875. Esto significa incrementos de 4.2, 4.5 y 4.1 por ciento, respectivamente.
Cabe mencionar que al igual que la Bolsa, el repunte de los Brady comenzó a partir de la segunda quincena de noviembre. La recuperación registrada desde el 15 de noviembre es de 9.5 por ciento para los Bonos a la Par, 9.6 por ciento para los Bonos a Descuento y 7.2 por ciento para los Bonos Azteca.
Asimismo, la recuperación desde el punto más bajo de este año es de 49.2 por ciento para Bonos a la Par, 38 por ciento para los de Descuento y 32 por ciento para los Azteca.
Por su parte, en la subasta primaria de valores gubernamentales que se realiza semanalmente, el comportamiento de la demanda fue el siguiente: los Cetes a 28 días fueron solicitados en 2.8 veces el monto ofrecido, y los Cetes a 91 día en 4.9 veces. Es importante subrayar que en esta ocasión se subastaron en el mercado los Cetes a 182 días, los cuales dejaron de ofrecerse desde el pasado 5 de octubre. En esta subasta los Cetes a 182 días registraron una sobredemanda de 6.7 veces el monto ofrecido.
Los resultados registrados en esta subasta fueron a la baja ya que todos los instrumentos subastados observaron reducciones en sus rendimientos con respecto a la última semana. La tasa de Cetes a 28 días se redujo en 1.28 puntos porcentuales, en tanto que la de 91 días en 1.70 puntos, para ubicarse en 53.46 y 53.90 por ciento, respectivamente, mientras que la tasa de Cetes a 182 días se ubicó en 53.05.
En lo que respecta a los Bondes a 2 años también observaron un descenso de 0.54 puntos, para ubicarse en 2.34 por ciento.
Por su parte, las tasas de referencia registraron un descenso respecto a los niveles observados la semana pasada. De esta forma, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) se ubicó en 53.4394 por ciento, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se colocó en 53.4300 por ciento, lo que representa una disminución respecto de los niveles de la semana anterior de 1.9337 y 1.9350 puntos porcentuales, respectivamente.
En cuanto a la tenencia de Tesobonos, mañana jueves se amortizarán 206.895 millones de dólares. Con este pago se habrá saldado ya la suma de 28 mil 487.365 millones de dólares, de forma que quedarán por ve cer 718.635 millones de dólares. Con la amortización de esta semana se habrá cubierto ya el 97.54 por ciento del saldo total de Tesobonos que existía en diciembre de 1994 (29 mil 206 millones de dólares).
En lo relativo a la evolución del tipo de cambio, éste ha mostrado una relativa estabilidad, con movimientos a la baja, para ubicarse el día de hoy en 7.475 pesos por dólar a la venta en su cotización spot. Esto ignifica un decremento de 2.7 por ciento con relación al miércoles de la semana previa, día en que cotizó a 7.68. Cabe destacar que esta tendencia se ha venido dando a pesar de la demanda estacional de dólares pr pia del fin de mes, cuando los corporativos y bancos cubren sus posiciones.
Emisión del Gobierno federal
El Gobierno Federal invitó a diversas instituciones financieras internacionales a participar en una emisión de bonos en dólares1 a un plazo de un año en el mercado europeo, según informó hoy la Secretaría de Hacienda. Dicha emisión será llevada a cabo en los próximos días. El monto original de la emisión era de 500 millones de dólares, sin embargo, debido a la gran aceptación que este instrumento ha tenido entre diversos participantes del mercado, y dado que representa una alternativa de financiamiento a atractiva para el Gobierno Federal, se ha optado por incrementar el monto hasta un total de mil 500 millones de dólares.
Cabe destacar que, por su estructura, este bono otorga flexibilidad al inversionista, a la vez que ofrece al Gobierno Federal una alternativa de financiamiento en términos muy competitivos. En este sentido, los tenedores de este instrumento podrán recibir, al vencimiento, la tasa de rendimiento que resulte más atractiva entre (a) la tasa Libor a 12 meses, sin sobretasa alguna y (b) la tasa de Cetes a 28 días menos 6 puntos porcentuales (6 por ciento). Adicionalmente, podrán elegir que el pago se realice en dólares o en pesos, al tipo de cambio vigente al vencimiento. Así, en cualquiera de las dos opciones de pago, el Gobierno Federal se financiará por abajo de sus costos actuales, logrando de esta forma la captación de un monto importante de recursos frescos en dólares en términos favorables.
Inflación
Durante la primera quincena de noviembre, el índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un incremento de 1.38 por ciento en relación con su nivel de la segunda quincena de octubre inmediato anterior.
El incremento promedio de los bienes y servicios de consumo familiar durante los primeros quince días de noviembre se explica, principalmente, por el incremento de la electricidad de uso doméstico (por la terminación de las tarifas de verano en algunas ciudades), huevo, jitomate, carne de res, de cerdo y de ave, refrescos, y pasaje de autobús.
De las 46 ciudades en las que se recaba información para la elaboración del índice, los mayores incrementos de precios al consumidor en la primera quincena de noviembre se registraron en las siguientes: Hermosillo, Son. (3.82 por ciento); Huatabampo, Son. (3.09 por ciento); Culiacán, Sin. (2.93 por ciento). En cambio los menores ascensos se observaron en: Tapachula, Chis. (1.01 por ciento); Oaxaca, Oax. (1 por ciento) y Villahermosa, Tab. (1.07 por ciento).
Tasa Nafin
Nacional Financiera, durante el mes de diciembre próximo, ofrecerá a sus acreditados, tanto para operaciones de reestructura como para nuevos financiamientos, una tasa preferencial de 45.12 por ciento, inferior en 2.4 puntos al CPP de noviembre.
La Tasa Nafin es un mecanismo de apoyo implementado principalmente en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, y contribuye a reducir en forma importante, los costos financieros reales de la planta productiva nacional.
Nacional Financiera puso en operación, a partir del primero de abril de este año, esta tasa activa que es aplicable a los créditos en moneda nacional, misma que se suma a los programas instrumentados por el Gobierno Federal como son el de las UDIs y el del ADE.
Por lo anterior, la tasa Nafin representa un beneficio para los acreditados de la Institución, ya que reduce su carga financiera, al transferirles las economías que Nafin obtiene por medio de sus menores costos de fondeo, derivados de sus estrategias de captación.
Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
Durante el tercer trimestre de 1995 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un superávit de 502 millones de dólares. Ello revela un cambio importante en la evolución de las transacciones con el exterior, ya que dicha cuenta había sido deficitaria en 7,645 millones de dólares en el tercer trimestre del año pasado2. El saldo acumulado de la cuenta corriente en los primeros tres trimestres del presente año es de un déficil de 199 millones de dólares, mismo que contrasta con el de 21,346 millones observado en el mismo lapso del año anterior.Para revisar los factores que han contribuido a la evolución de la cuenta corriente conviene repasar brevemente el desempeño de los cuatro renglones que la integran: la balanza comercial, los servicios no factoriales, los servicios factoriales y las transferencias. En lo correspondiente a la balanza comercial su saldo influyó de modo determinante en el resultado de la cuenta corriente. En efecto, durante el tercer trimestre de 1995 el intercambio de mercancías con el exterior produjo un superávit comercial de 2,311 millones de dólares, mismo que se compara con un déficit por 4,794 millones en el mismo trimestre de 1994. Esta variación positiva en la balanza comercial por 7,105 millones de dólares representó casi nueve décimas partes del ajuste que observó la cuenta corriente entre los dos trimestres de referencia.
El renglón de servicios no factoriales comprende a los rubros de viajeros internacionales (suma de turismo y excursionistas) y a otras transacciones de servicios con el exterior (fletes, seguros, telecomunicaciones, etc.). Este renglón mostró un déficit en el tercer trimestre de 1995. No obstante, como el mismo se redujo en 612 millones de dólares con relación al registrado en el mismo trimestre de 1994, también contribuyó al ajuste de la cuenta corriente. La mejoría del renglón de servicios no factoriales se debió principalmente a un mayor saldo positivo en las transacciones correspondientes a viajeros internacionales, el cual respondió, al igual que el primer semestre, a una fuerte contracción de los gastos de los residentes del país en viajes al exterior (-37.4 por ciento). Asimismo, cabe señalar que la disminución que han registrado las importaciones totales de mercancías favoreció que se redujera el déficit de los servicios no factoriales, ya que una diversidad de esos egresos netos están estrechamente vinculados a las adquisiciones de mercancías en el exterior. Tal es el caso de pagos de fletes y seguros, mismos que mostraron una disminución.
En el tercer trimestre de 1995 también se redujo el saldo deficitario del rubro de servicios factoriales, el cual proviene en gran medida de los pagos netos por intereses al exterior. Por su parte, el superávit en el rubro de transferencias netas del exterior que comprende a las remesas familiares, se mantuvo prácticamente sin cambio respecto al monto alcanzado en el tercer trimestre del año pasado.
Consejo para la Desregulación
Económica y Acuerdos de Coordinación
para la Desregulación de la Actividad Empresarial
El 23 de noviembre pasado se instaló el Consejo para la Desregulación Económica, integrado por representantes de los sectores productivos, de instituciones académicas y del Gobierno Federal y se suscribió el acuerdo de colaboración entre los gobiernos estatales y el propio Gobierno Federal para impulsar dicha desregulación.
Ambos instrumentos, el Consejo y el Acuerdo de Coordinación, significan una transformación genuina, innovadora e inédita en nuestro país en el enfoque regulatorio, que norma el establecimiento y la operación de las empresas.
El objetivo de este nuevo enfoque consiste en mejorar la práctica regulatoria a través de un procedimiento de vía rápida para revisar la pertinencia de cada trámite o requisito que se pide a las empresas, obligando a las dependencias o entidades públicas a que justifiquen claramente su exigencia y su aplicación.
La revisión se llevará a cabo bajo el criterio de que sólo serán justificados aquellos trámites y requisitos que efectivamente sean necesarios para proteger los intereses del consumidor, del público en general o que atienda a un cuidado racional del medio ambiente.
Asimismo se procurará que todo trámite o requisito implique el mínimo costo para el establecimiento y la operación de las empresas.
Como resultado de esta revisión se espera reducir substancialmente el número de trámites en vigor. Los trámites previstos en disposiciones administrativas que no sean justificados serán eliminados. A la vez que e revisarán los trámites contemplados en disposiciones legales y en las normas oficiales mexicanas.
El proceso de revisión se realizará con apego a un calendario preciso, estricto y comprenderá al Departamento del Distrito Federal, y a once dependencias del Gobierno Federal a las que compete la aplicación de los trámites de mayor impacto sobre la actividad empresarial.
Con este enfoque de regulación se pretende crear un Registro único de Trámites Federales, que facilitará a los empresarios el conocimiento de trámites que pueden exigir las dependencias del Gobierno Federal. Complementariamente se establecerá la figura de la positiva ficta cuando no haya contestación de la dependencia competente en los plazos inscritos en el Registro único.
Por su parte, el Gobierno Federal se compromete decididamente a apoyar a los gobiernos de los Estados y a los gobiernos municipales en la ejecución de esta nueva medida.
En el marco del nuevo federalismo, y con respeto a la soberanía de los Estados y a la libertad de los municipios, todos los órdenes de Gobierno realizarán un esfuerzo coordinado y permanente para reducir y hacer más expertos los trámites y las regulaciones, para facilitar la cabal observancia de una normatividad simplificada, y para abatir los costos de operación de empresas y los costos de la creación, sobre todo, de nuevos empleos.
Compromisos de inversión del
sector privado con la ARE.
Como consecuencia de la confianza generada por las políticas económicas acordadas en la Alianza para la Recuperación Económica, el día de hoy los 38 grupos empresariales que conforman el Consejo Mexicano de Hombre de Negocios anunciaron su compromiso de invertir 6 mil 200 millones de dólares en México durante 1996. Este monto significa un incremento de 40 por ciento frente a la inversión registrada en el presente año. Asimismo, el Consejo estimó que para el año próximo las empresas que lo forman realizarán exportaciones por más de 8 mil 500 millones de dólares, es decir, un incremento de 20 por ciento frente al año que term na.
El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios destacó, en la presentación que se realizó ante el Presidente Ernesto Zedillo en la Residencia Oficial de Los Pinos, que existe rumbo y dirección en la política económica en los momentos difíciles por los que atraviesa nuestro país. La organización empresarial manifestó su confianza en la viabilidad y potencial de México, en sus mercados internos y externos, en todos los ca bios estructurales, económicos, políticos y sociales que se han llevado a cabo y que se están realizando, así como en la capacidad de nuestro país de enfrentar adversidades.
Alianza para el Turismo
A partir de los puntos de vista de los empresarios del turismo, de las autoridades municipales y estatales, y en consulta con las diversas áreas del poder ejecutivo federal, se ha venido integrando el Programa de Desarrollo del Sector Turismo que es congruente con los objetivos generales del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. En este Programa se reconoce al turismo como una actividad de gran impacto en el desarrollo regional, en la generación de empleo y en la captación de divisas, y la define como la opción más rápida y viable de desarrollo para algunas regiones del país. Asimismo, reconoce las ventajas del empleo turístico, que es de generación rápida, de menor costo y que incorpora fuerza de trabajo joven y de ambos sexos.
El Programa Sectorial de Turismo constituye, en efecto, una Alianza para el Turismo, apoyada por el sector privado, los integrantes del Gabinete Turístico y la autoridades estatales y municipales directamente involucradas en esta actividad.
La Alianza para el Turismo diversas acciones, entre las que destacan: la creación del Consejo Mexicano de Promoción Turística, del FUNDATUR, del Patronato ángeles Verdes, así como las acciones del Gabinete Turístico. A continuación éstas se describen brevemente.
Consejo Mexicano de Promoción Turística.- Tendrá como objetivo impulsar los esquemas mixtos de participación entre el Gobierno y la iniciativa privada para el diseño y la instrumentación de las actividades e publicidad de los principales destinos turísticos del país.
FUNDATUR.- Será una fundación enfocada al desarrollo de la conciencia turística, de sus beneficios económicos y sociales y de lo que representa como instrumento de bienestar y mejoramiento de los niveles de vida de la sociedad mexicana.
Patronato ángeles Verdes.- A manera de hacer más eficiente este servicio se constituirá la Fundación de los ángeles Verdes en un Patronato privado que se ha fijado como meta para 1996 asumir los costos básicos de la prestación de este servicio y el colaborar en su incremento y su mejoramiento en una auténtica Alianza entre el sector público y el sector privado en beneficio de la sociedad y en atención directa a los viajeros nacionales y extranjeros, que recorren la gran red carretera de México.
Gabinete Turístico.- Ante el imperativo de reactivar la economía y de apoyar, entre otros sectores productivos, al del turismo, el C. Presidente de la República creó el Gabinete Turístico, formado por Secretarios de Estado, con el fin de atender los aspectos de políticas de fomento al turismo, y reinstaló la Comisión Ejecutiva de Turismo, organismo mixto que atiende las demandas de regulación y facilitación.
Como respuesta del Gobierno Federal a las demandas del sector productivo-turístico, se acordaron acciones de política de fomento turístico en diversas áreas del Ejecutivo Federal y de facilitación, con un Programa compuesto por 238 acciones que incluyen la construcción de tramos carreteros estratégicos, inversión en infraestructura urbana, capacitación de recursos humanos, recuperación de zonas arqueológicas, explotac ión turística de parques nacionales y zonas reservadas, promoción de inversión extranjera y una política financiera de aliento a la inversión nueva y al mantenimiento de la planta hotelera y de entretenimiento.