Lic. Marco Provencio
Vocero de la Secretaría de Hacienda
Informe del 6 al 13 de mayo de 1998.
Con el propósito de dar seguimiento a la evolución de nuestra economía, a continuación se presenta la siguiente información. Elija el tema que sea de su interés:
Resumen Ejecutivo
Inflación
Balanza Comercial
Emisión del Gobierno Federal
Mercados Financieros
La Oficina del Vocero de la Secretaría de Hacienda pone a su disposición para cualquier comentario y aclaración el servicio de correo electrónico, cuya clave en Internet es: provenci@shcp.gob.mx
Resumen Ejecutivo
Los resultados más relevantes en materia económica durante el periodo del 6 al 13 de mayo son los siguientes:
- La inflación de abril fue inferior al 1%, lo que confirma una tendencia descendente.
- En abril de este año, el INPC aumentó 0.94% con relación a marzo. Esta variación es menor en 23 centésimas de punto porcentual a la registrada en marzo (1.17%).
- Durante marzo las exportaciones totales llegaron a un monto sin precedente y presentaron el crecimiento más alto de los últimos nueve meses.
- Cifras revisadas indican que en marzo las exportaciones totales sumaron 10 mil 668 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20.6% respecto al mismo mes de 1997. Destacaron las exportaciones manufactureras, las cuales aumentaron 28.3% a tasa anual, lo que también constituyó la variación anual más alta observada en los últimos nueve meses.
- Recepción favorable para la primera colocación del Gobierno Federal en el mercado europeo de escudos portugueses.
- El 7 de mayo, el Gobierno Federal emitió un bono por un monto de 18 mil 500 millones de escudos (aproximadamente 100 millones de dólares), a un plazo de 5 años y una tasa de interés anual igual a la tasa interbancaria portuguesa (lisbor) más 1.80 puntos.
- Esta colocación, además de tener condiciones atractivas de costo y plazo ofrecidas por el mercado portugués, constituye un paso adicional en la estrategia del Gobierno Federal orientada a consolidar y fortalecer su presencia en los mercados europeos, tomando una posición de liderazgo en forma anticipada a la entrada en vigor de la Unión Monetaria Europea y de su moneda única, el Euro, que ocurrirá a principios de 1999.
- Disminuyen las tasas primarias de interés a 3 y 6 meses.
- En la subasta primaria número 19, del 12 de mayo, los Cetes a 3 y 6 meses se redujeron en 0.37 y 0.07 puntos, respectivamente.
- Durante el período en cuestión, el IPyC observó un retroceso nominal de 3.36%.
I. Inflación
- La inflación para el mes de abril resulta inferior al uno por ciento por primera vez desde noviembre de 1997 y es 23 centésimas de punto porcentual menor que la observada en marzo del presente año (1.17%).
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) | Tasa (%) |
Abril 1998 | 0.94 |
Abril 1998-Abril 1997 | 15.10 |
Marzo 1998-Marzo 1997 | 15.27 |
Enero-Abril 1998 | 6.17 |
Enero-Abril 1997 | 6.73 |
- Con los resultados anteriores la tasa anual de inflación a un mes volvió a mostrar la tendencia descendente que se inició en enero de 1996 y que se interrumpió sólo en febrero pasado.
- La inflación durante abril se explica, principalmente, por los aumentos en los precios de la vivienda, refrescos, restaurantes y similares, servicios médicos, medicamentos, papel higiénico, servicio telefónico local, algunas frutas y verduras, pescados y mariscos y carne de res. Una parte de los impactos de esas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de la electricidad (con el inicio de las tarifas de verano en algunas ciudades de la región del sur), jitomate, cebolla, chícharo, limón, huevo, ajo, carne de ave, café, azúcar, melón, ejotes y manteca vegetal.
- De las 46 ciudades en las que se recaba la información para la elaboración del índice, se presentaron los siguientes resultados:
Ciudad | Tasa (%) |
Ciudades con mayores incrementos |
Chihuahua, Chihuahua | 1.12 |
Hermosillo, Sonora | 1.09 |
Córdoba, Veracruz | 1.04 |
Oaxaca, Oaxaca | 1.04 |
Torreón, Coahuila | 1.03 |
Monclova, Coahuila | 1.01 |
Fresnillo, Zacatecas | 1.01 |
Ciudades con menores incrementos |
Mérida, Yucatán | 0.76 |
Chetumal, Quintana Roo | 0.76 |
San Andrés Tuxtla, Veracruz | 0.73 |
Tepic, Nayarit | 0.71 |
Campeche, Campeche | 0.58 |
Villahermosa, Tabasco | 0.53 |
Veracruz, Veracruz | 0.48 |

II. Balanza Comercial
- De acuerdo con la información revisada de comercio exterior, en marzo de 1998 la balanza comercial resultó deficitaria en 542 millones de dólares, saldo inferior en 88 millones de dólares al déficit registrado el mes anterior.
- El déficit comercial dado a conocer con la información oportuna de marzo fue de 605 millones de dólares. Las revisiones que se efectuaron a la estadística de comercio exterior de marzo comprendieron a las transacciones de exportación e importación de las industrias maquiladora y automotriz, así como a los valores de las exportaciones de petróleo crudo y productos agropecuarios.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Exportaciones | Valor Marzo 1998 (cifras revisadas millones de dólares) | Variación Mar 98/ Mar 97 (%) | Valor Enero-Marzo 1998 (cifras revisadas millones de dólares) | Variación Ene-Mar 98/ Ene-Mar 97 (%) |
Totales | 10,668 | 20.6 | 28,214 | 12.4 |
Petroleras | 655 | -31.6 | 2,025 | -30.9 |
No Petroleras | 10,013 | 26.8 | 26,189 | 18.1 |
Industria manufacturera | 9,438 | 28.3 | 24,623 | 19.1 |
Agropecuarias | 530 | 5.7 | 1,464 | 5.1 |
Industria extractiva | 45 | 32.6 | 102 | -5.5 |
- En marzo, las exportaciones totales y las manufactureras alcanzaron su máximo nivel histórico. En este último sector las actividades más dinámicas fueron maquinaria y equipos especiales para industrias diversas; minerometalurgia; equipo y aparatos eléctricos y electrónicos; equipo de fotografía y óptica; productos de papel e industria editorial, y siderurgia. En el primer trimestre del año, las exportaciones de las maquiladoras crecieron a un ritmo anual de 24.9%, mientras que las empresas no maquiladoras incrementaron sus ventas al exterior en 14.1%.
Composición de las Exportaciones Totales (%) Marzo 1998 |
Productos Manufacturados | 88.5 |
Productos Petroleros | 6.1 |
Bienes Agropecuarios | 5.0 |
Industria Extractiva no petrolera | 0.4 |
- Las importaciones totales en marzo ascendieron a 11 mil 210 millones de dólares, 37.1% mayores con relación al mismo mes del año anterior, debido al crecimiento de la economía y a los planes de los inversionistas de continuar expandiendo su producción e incorporar mejoras tecnológicas. De esta manera, en el primer trimestre del año, las compras del exterior experimentaron un aumento de 27.4% al llegar a 29 mil 972 millones de dólares. Las importaciones de bienes de uso intermedio explicaron el 67% de la variación total.
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES
Importaciones | Valor Marzo 1998 (cifras revisadas millones de dólares) | Variación Mar 98/ Mar 97 (%) | Valor Enero-Marzo 1998 (cifras revisadas millones de dólares) | Variación Ene-Mar 98/ Ene-Mar 97 (%) |
Totales | 11,210 | 37.1 | 29,972 | 27.4 |
Bienes Intermedios | 8,678 | 33.1 | 23,023 | 23.1 |
Bienes de Capital | 1,533 | 47.4 | 4,224 | 37.7 |
Bienes de Consumo | 999 | 61.3 | 2,725 | 55.4 |
- En el primer trimestre del año, las importaciones de bienes intermedios asociadas a la actividad exportadora aumentaron 23.9%, mientras que el resto de las importaciones de insumos lo hizo en 21.2%.
- En marzo los bienes de consumo que presentaron mayor crecimiento fueron: automóviles (109.7%); textiles (71.3%); medicamentos (58.5%); carnes frescas (52.7%); y equipo eléctrico (56.2%).
Composición de las Importaciones Totales (%) Marzo 1998 |
Bienes Intermedios | 77.4 |
Bienes de Capital | 13.7 |
Bienes de Consumo | 8.9 |

III. Emisión del Gobierno Federal
- El 7 de mayo, el Gobierno Federal emitió un bono en Portugal por un monto de 18 mil 500 millones de escudos portugueses. Este instrumento fue colocado por un grupo de instituciones financieras con fuerte presencia en este mercado encabezadas por Banco Finantia.
- Esta colocación es la primera realizada por el Gobierno Federal en Portugal, aprovechando las condiciones atractivas de costo y plazo ofrecidas en este mercado.
Emisión del Gobierno Federal en escudos
Instrumento | Fecha de Emisión | Monto | Plazo | Rendimiento Tasa anual | Diferencial sobre Lisbor |
Bono | 7- mayo-1998 | 18 mil 500 millones de escudos1/ | 5 años | Tasa anual igual a la Tasa Lisbor2/ | 1.80 puntos |
1/ Equivalen aproximadamente a 100 millones de dólares.
2/ La tasa Lisbor es la tasa interbancaria portuguesa.
- La emisión tuvo una recepción favorable y fue colocada principalmente entre inversionistas portugueses, destacando inversionistas institucionales, compañías de seguros, fondos de pensiones y bancos.
- Esta colocación constituye un paso adicional en la estrategia del Gobierno Federal orientada a consolidar y fortalecer su presencia en los diferentes mercados europeos, tomando una posición de liderazgo en forma anticipada a la entrada en vigor de la Unión Monetaria en Europa y de su moneda única, el Euro, que ocurrirá a principios de 1999.
Consideraciones de la Emisión |
- Dado que Portugal es uno de los once países que formarán parte de la Unión Monetaria Europea, con esta emisión el Gobierno Federal se posiciona de manera importante en este mercado para futuras colocaciones de deuda denominadas en Euros y sigue ampliando la base de inversionistas compradores de papel mexicano.
|
-
Se continúa el desarrollo regional de los mercados europeos, mismos que tienen características particulares que permiten tener acceso a nuevos nichos de inversionistas.
|
- Esta colocación permite al Gobierno Federal obtener recursos a un costo atractivo al compararse con los costos prevalecientes en otros mercados internacionales.
|
- Los recursos provenientes de esta emisión serán utilizados para el refinanciamiento de obligaciones externas con vencimiento en el corto plazo.
IV. Mercados Financieros
IV.I Subasta Primaria de Valores Gubernamentales
- El martes 12 se realizó la subasta 19 de valores gubernamentales, con los siguientes resultados:
Instrumento | Sobredemandas Número de veces el monto subastado | Niveles (%) | Variación en puntos porcentuales respecto a la subasta anterior |
Cetes 28 días | 5.8 | 17.41 | +0.03 |
Cetes 91 días | 4.1 | 18.16 | -0.37 |
Cetes 182 días | 4.5 | 19.21 | -0.07 |
Cetes 357 días | 3.5 | 20.33 | -- |
Bondes 91 a tres años | 5.8 | 0.55 | +0.02 |
Udibonos a 3 años | 3.9 | 6.86 | -0.01 |
Udibonos a 5 años | 3.3 | 6.87 | +0.01 |

IV.II Tasas de Interés de Referencia
Tasa | Nivel (%) | Variación en puntos porcentuales |
Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) | 19.1008 | +0.0077 |
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) | 19.1700 | -0.3300 |


IV.III. Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPyC)
- No obstante la desaceleración de la inflación, el nivel mensual sin precedente que registraron las exportaciones mexicanas durante el mes de marzo, el comportamiento favorable de algunas acciones mexicanas y la reducción en las tasas primarias de interés a 3 y 6 meses, durante los últimos siete días el IPyC registró una tendencia a la baja, como resultado de los siguientes factores:
- La escasa inversión foránea en los mercados emergentes, producto del comportamiento errático que han experimentado dichos mercados en los últimos días. De manera particular, los mercados asiáticos no se han estabilizado.
- La incertidumbre prevaleciente en el mercado de que la Reserva Federal estadounidense ajuste a la alza las tasas de interés de ese país, en su reunión de Comité de Mercado Abierto el próximo 19.
De esta manera, el IPyC observa un retroceso nominal de 3.36% con relación al cierre del miércoles 6 de abril, al ubicarse a las 12:00 hrs. del día de hoy en 4,763 puntos. Así, en lo que va del año el IPyC presenta una reducción nominal de 8.93% que en términos de dólares representa 13.58%.

IV.IV. Tipo de cambio

IV.V. Bonos Brady
- Durante los últimos quince días registraron un comportamiento mixto.
Tipo de bono | Cotización 12:00 hrs. | Variación quincenal (%) |
Bonos a la Par | 83.5000 | -0.30 |
Bonos a Descuento | 92.4380 | -0.20 |
